Autoestima en el adolescente: un reto para las familias

La adolescencia sigue estando hoy en día  muy estigmatizada, a pesar de los diferentes estudios,  que nos dicen que tan sólo es una etapa mas llena de luces y algunas sombras que otras.

En realidad es el continuar de un trabajo que se inició aquel día tan maravilloso que fue el nacimiento de nuestro hijo/a.

La autoestima y el autoconcepto no son dos elementos que aparecen de repente en la vida de nuestros hijos, son elementos de la identidad personal, que llevan ya varios años junto a ellos y que se han ido forjando desde la etapa infantil.

autoestima-adolescente

Desarrollar en nuestros hijos un autoconcepto y una autoestima plena es el mejor legado que les podemos ofrecer para el desarrollo de su vida personal, profesional y social.

Al igual que les hablamos a lo largo de las distintas etapas de diferentes temas, los padres debemos dedicar tiempo  para hablar con nuestros hijos de lo qué es la autoestima, para que de esta manera sepan reconocer sus fortalezas y sus debilidades y  para que sean mas efectivos a la hora de enfrentarse a los diferentes problemas que aparecen a lo largo de la vida.

La autoestima está llena de pensamientos, sensaciones y experiencias que hemos ido recogiendo en nuestra vida, es un elemento valioso, constructivo y que debemos aprender a amar.

Los padres debemos ser constructores/arquitectos de una autoestima fuerte y que esté a la altura de las circunstancias . En este «proyecto arquitectónico» los padres han de fortalecer la vinculación compartiendo y expresando sentimientos, aficciones, intereses, elogios…también es crucial la singularidad, haciendo hincapié en que expresen sus ideas, ejercer la libertad, crítica constructiva, toma de decisiones realistas, cultivar el esfuerzo y saber rectificar. En definitiva tenemos que potenciar que el autoconcepto y la autoestima también necesitan de una perseverancia para llegar a ser los pilares de nuestra vida interior.

La autoestima es el resultado de hacer magia/ilusión en las cosas que hacemos, es hacer cada día mejor lo que nos proponemos; es amor, cariño, lucha, esfuerzo, excelencia en nuestros proyectos…todo esto hará que la autoestima y el autoconcepto fluyan por el camino de la buena vida.

Día Internacional de los Trastornos de la Conducta

Hoy 30 de Noviembre se celebra el Día Internacional de los Trastornos de la Conducta Alimentaria. Pero está claro que esta problemática va creciendo día a día y es fundamental que la recordemos a diario para poder tomar cartas sobre el asunto desde todos los abordajes.

Estos trastornos no ocurren de la noche a la mañana y es muy importante que desde pequeños, los padres, familia, amigos, profesores, colegios, administración pública, entidades privadas y un largo etc en esta cadena de eslabones, inculquemos valores, estemos atentos, escuchemos, observemos, enseñemos y eduquemos a nuestros niños.

Muchos habéis escuchado TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA, pero sabemos realmente qué es, a quién le puede tocar, sólo pasa en mujeres, a qué edades?. ¿A dónde recurrir?. ¿Qué hacer?

 

ANOREXIA NERVIOSA

Preocupación obsesiva sobre la alimentación, fobia extrema a ganar peso y control del mismo. Cursa con bajo peso y en mujeres provoca pérdida de la menstruación. En la mayoría de casos, estas personas sienten el deseo de seguir bajando peso aunque estén muy por debajo del considerado normal para su altura y talla. Existe restricción de alimentos.

 

BULIMIA NERVIOSA

Pérdida de control vinculado a problemas de manejo emocional. La persona expresa un importante malestar después de efectuar el atracón. Su objetivo es un fuerte deseo obsesivo de perder peso.

 

TRASTORNO POR ATRACÓN

Presencia del atracón como manifestación principal, pero a diferencia de la bulimia no hay conductas compensatorias Se trata de personas con sobrepeso que han intentado múltiples dietas sin éxito, estando con frecuencia el uso de la comida vinculado a conflictos emocionales. Es fundamental diferenciar este trastorno de la obesidad o el sobrepeso, ya que su tratamiento deberá ser muy distinto.

 

En todas estas situaciones está más que claro que no es sólo un hecho aislado de problemática nutricional, sino más bien, problemas psicológicos, ambientales, emocionales. El adecuado  tratamiento es el abordaje multidisciplinar, donde el eje principal será psicológico bajo supervisión nutricional y psiquiátrica. Y no sólo se debe intervenir en la persona afectada con TCA sino a toda su familia, es decir, su entorno

Como nutricionista, me gustaría hacer algunas observaciones en los adultos en cuanto a los modelos, ejemplos o comentarios que podamos transmitir a los más pequeños, tanto sean voluntarios como involuntarios:

  • Evitar hablar de dietas o cánones sociales delante de ellos
  • No existe alimento bueno o malo, no premiar ni castigar con ellos
  • Si el peque está satisfecho y no quiere comer más, debemos dejar de decir la famosa frasee: hasta que no te comas toda la comida, no te levantas…
  • Tener en cuenta las cantidades adecuadas que deben comer los peques acorde a su edad, sexo, gustos, y los nutrientes necesarios. Por eso es vital, hacer visitas de consulta con dietistas-nutricionistas sobre educación nutricional. No podemos pretender dar porciones a niños de adultos
  • Involurar a los peques en la compra de los alimentos y en la elaboración de los mismos
  • Motivarles, escucharles. Tener atención a los programas que puedan ver por tv, vía online, etc.
  • Que hoy no quiera comer tomate, por ejemplo, no quiere decir que NUNCA MÁS. Hay que respetarles. El paladar se re-educa y posiblemente en unas semanas, meses o año, quiera tomarlo
  • Es crucial que el alimentarse sea asociado con un “disfrute” en familia, masticando despacio, conversando del día y no que se convierta en un momento de frustración o castigo.
  • Fomentar buenos hábitos desde pequeños. Tomar fruta, verdura, cereales de grano entero, alimentos frescos, lácteos, carnes magras, hacer ejercicio. Pero todo esto no sólo se lo tenemos que decir a nuestros hijos, sino también hacerlo. Ellos son espejos y esponjas de lo que hacemos como padres. Hay que predicar con la frase. Haz lo que yo digo pero también lo que yo hago…..”

 

Luján Soler

Nutricionista

Decana de Codinma (Colegio Profesional de Dietistas-Nutricionistas de la Comunidad de Madrid)

La educación emocional

Como padres nuestro objetivo principal es la educación y el bienestar físico y emocional de nuestros hijos. Queremos que nuestros hijos ante todo sean felices, aprendan a ser buenas personas, debemos inculcar desde casa los valores morales: los valores morales nos permiten diferenciar entre lo bueno y lo malo, lo correcto y lo incorrecto, lo justo y lo injusto. Valores como la honestidad, el respeto, la gratitud, la lealtad, la tolerancia, la solidaridad y la generosidad, entre otros. Todo esto para que ellos sean capaces de desenvolverse en la vida y sepan buscar su camino.

Educamos a los niños de forma integral: intentamos dar la mejor formación académica, educamos en valores pero ¿la educación emocional? ¿La tenemos presente en nuestra vida? ¿Educamos emocionalmente a nuestros hijos? ¿Es tarea de la familia?

La familia es el entorno donde se da el desarrollo de competencias emocionales, los lazos emocionales hacen necesario que padres e hijos puedan aprender a ser emocionalmente inteligentes, gestionar emociones y todo ello para lograr el objetivo de vivir todos con mayor bienestar.

Y como padres, ¿qué hacemos? ¿Analizamos nuestras emociones a la hora de hablar con nuestros hijos? Muchas veces, pedimos a nuestros hijos aquello que no somo s capaces de hacer, les pedimos que no griten, gritando, les pedimos que jueguen y no les enseñamos a jugar…

educacion-emocional-colgio-arcangel

¿Qué debemos hacer como padres? Otorgar tiempo a nuestros hijos, en exclusiva, aunque sea poca la cantidad. Ellos quieren sentirse especiales con nosotros, necesitan nuestra atención, nuestras pautas incluso necesitan normas y límites porque se sienten más seguros.

¿Cómo lo tenemos que hacer? Con mucha paciencia, escuchando, diciendo lo que queremos decir, el poder de nuestras palabras es inmenso, nuestras expectativas hacia nuestros hijos marcan su camino y su personalidad, ofreciendo espacios de aprendizaje, no sobreprotegiendo…

La Disciplina Positiva es una metodología que tiene sus orígenes en los años 20 en las ideas de Adler y Dreikurs. Pero es a partir de los años 80, con Jane Nelsen, se sistematizó, experimentó y se ha comprobado hasta el momento actual, el beneficio de esta manera de educar. Nelsen nos ofrece ocho pautas para implementar la Disciplina Positiva con nuestros hijos:

  1. .Implicar al niño: En la creación de rutinas, con el uso de opciones limitadas o dándole oportunidades para ayudar
  2. Enseñar el respeto siendo respetuoso
  3.  Utilizar el sentido del humor
  4. Entrar en el mundo del niño
  5.  Decir lo que se quiere decir, mantenerlo con cariño o firmeza
  6.  Ser paciente
  7.  Actuar, no hablar y supervisa
  8. 25 Aceptar y valorar la singularidad del niño

Estimulación Temprana para bebés

Dirigido para bebés de 3 a 9 meses, durante este curso, papás y mamás han tenido la oportunidad de compartir con su bebé una sus principales actividades: descubrir y manipular objetos. Además han podido jugar con diferentes texturas, colores, tamaños…  

Los bebés comprenden, a través del juego, que pueden hacer que las cosas sucedan; con ello conseguimos que se desarrolle la sensación de logro y confianza en sí mismos.

estimulacion-temprana-colegio-arcangel

Este curso de Estimulación Temprana para bebés ha sido un lugar de encuentro y un espacio de apoyo donde se comparten experiencias relacionadas con la maternidad y paternidad. 

¿Qué han conseguido las familias asistiendo a este curso?

  • Se han facilitado herramientas educativas para la evaluación del desarrollo de tu bebé.
  • Se han revisado las bases teóricas y técnicas para ejercitar la estimulación temprana del desarrollo perceptivo, sensorial, comunicativo, cognitivo, motor, afectivo y social.
  • Hemos utilizado el masaje como medio excelente para establecer una relación rica y satisfactoria dentro del seno familiar.

 

Cómo potenciar el lenguaje en los más pequeños

En la sesión de “Estimulación del Lenguaje”, se pretendía transmitir la importancia del mismo en esta etapa de Infantil.

Sin el lenguaje aparecen situaciones que pueden afectar al desarrollo  del niño y pueden aparecer fundamentalmente problemas sociales y de conducta.

Les indicamos los ejercicios que serían adecuados para favorecer la aparición del lenguaje y poder adquirir una correcta posición de la lengua.

También vimos la importancia de” la alimentación” en este proceso, indicando lo que  no deberían de hacer.

lenguaje-ninos-colegio-arcangel-rafael

Comentamos ante todo que “la observación” era fundamental para ver como se estaba llevando a cabo, al igual que ir realizando registros de la evolución del lenguaje.

Hicimos hincapié  en que observaran la boquita de los hijos para que percibieran si existían“frenillo lingual o labial”, que vieran la “forma del paladar”, “tamaño de la lengua”, “mordida”…

Pretendimos con esta sesión , sensibilizar a las familias y que tomaran conciencia de muchos aspectos cotidianos que podían modificar para favorecer el lenguaje y de esta manera, afianzar  una correcta adquisición de la lectoescritura.

Para más información, puedes contactar con el Departamento de Orientación del colegio. Sigue nuestro hashtag en Twitter: #ArcángelOrienta

Vanguardia metodológica- el porqué de la neurodidáctica en nuestro colegio

Durante la Escuela de Padres «Vanguardia metodológica: el porqué de la neurodidáctica en nuestro colegio»,  explicamos a las familias el porqué de metodologías como el trabajo cooperativo o basado en proyectos y su explicación “neurodidáctica”, conectando la práctica cotidiana con datos de las neurociencias y los cambios en la sociedad actual.

Fue una escuela de padres muy especial, ya que habitualmente no nos detenemos a reflexionar sobre los porqués de lo que hacemos, analizando sus causas, si no que deseamos saltar directamente al cómo implementar ciertas metodologías. De entre los muchos temas a abordar, pensamos que en una sociedad como la actual -con múltiples perspectivas y enfoques- es más necesario que nunca hablar sobre los porqués, y tener adecuados «modelos mentales» a fin de no dejarnos llevar por una corriente u otra que nos alejen de nuestros verdaderos objetivos. Por otro lado, los cambios metodológicos actuales suponen una realidad en el aula de nuestros hijos e hijas/alumnos y alumnas de hoy, muy diferente a la que hemos vivido en nuestra etapa escolar, por lo que es necesario clarificar a las familias el porqué de todos estos cambios, a veces difíciles de entender, pues chocan con las concepciones tradicionales del aprendizaje de muchos padres y madres que se preguntan: ¿pero de verdad con los proyectos se aprende?

bty
En primer lugar, analizamos la situación actual, atendiendo a los resultados del sistema educativo en colegios y universidades según datos del alumnado, maestros/as y empleadores/as, así como del informe Pisa, y también atendiendo a las demandas y características de la nueva «sociedad de la información» en las que estamos inmersos -también los adultos- dando especial importancia a reflexionar sobre las competencias que se requiere fomentar en los alumnos/as para adaptarse a esta nueva sociedad.

Hablamos, entre otros temas, sobre los cambios que han supuesto las nuevas tecnologías, la necesidad de «aprender a aprender» a lo largo de toda la vida, la coexistencia de múltiples puntos de vista y la necesidad de capacidad crítica, de saber cooperar en equipos multidisciplinares para resolver problemas complejos y de educar «para la vida».

Explicamos los beneficios del aprendizaje cooperativo y de superar la «lógica industrial» en la escuela -aunque matizamos, que ciertos aprendizajes seguirán siendo necesarios de forma individual- y como la verdadera cooperación requiere un cambio de mentalidad para poder llevarse a cabo.

Finalmente explicamos la necesidad de ir implementando poco a poco, a medida que nos sintamos seguros, un aprendizaje cada vez más basado en problemas, en preguntas, en aprender a «usar» en una sociedad que infravalora lo práctico, y como los contenidos a enseñar en la escuela han de ser diversos: declarativos (aprender a decir), procedimentales (aprender a hacer) y actitudinales (aprender a ser), contenidos que no han de ser un fin, sino un medio para adquirir competencias para la vida.

Creemos que, fomentando la curiosidad, tomando decisiones, afrontando el miedo al fracaso, asumiendo el error como parte del aprendizaje, investigando, contrastando… alimentaremos también en las escuelas, la emoción, el deseo y la necesidad de aprender, tan naturales en el ser humano.

Cuestión de actitud

“Es una cuestión de actitud” escuchamos cuando las personas que se enfrentan a las situaciones con ganas acaban teniendo éxito. Disfrutar en el proceso para conseguir un resultado puede ser la fórmula para conseguir la felicidad.

Es fundamental que eduquemos a nuestros hijos para que adopten una buena actitud ante todo aquello a lo que se enfrentan a diario: el colegio, los amigos, las relaciones familiares, las múltiples actividades que realizan, incluso, a los conflictos y dificultades que surgen en el día a día.

cuestion-actitud

Os ofrecemos 5 consejos prácticos para favorecer la ACTITUD:

  1. Educar desde el positivismo, viendo el lado bueno de las cosas: tomar las dificultades como oportunidades de aprendizaje.
  2. Tolerar la frustración. Es importante hacer ver a nuestros hijos que deben saber que no todo se consigue la primera vez que se intenta, que no pasa nada por equivocarse. Lo importante es no abandonar aquello que se quiere conseguir.
  3. Escuchar y comprender. Es importante no juzgar antes de saber realmente lo que ocurre.
  4. Autoconocimiento. Saber de qué somos capaces, valorar nuestras posibilidades, indagar límites y saber cómo superarse.

Disfrutar: tanto de lo sencillo y cotidiano, como de lo novedoso e imprevisible. Animar a conocer, investigar y a ser curiosos por todo aquello que nos rodea.

Ilusiónate

 

Hay momentos en nuestra vida que sentimos que carecen de luz, de color, de brillo…momentos dónde puede que hayamos perdido la ilusión por las cosas y esto haga que nos cueste seguir caminando.

La ilusión es un concepto qué debemos convertir en una herramienta, para de esta manera poder desarrollar en nosotros una persona plena y viva.

Con una buena utilización de la ilusión las personas aprendemos a tener control sobre ella y a utilizarla para proyectar la vida.

Os proponemos la lectura del siguiente artículo para que conozcáis mas sobre este interesante mundo de la ilusión y para aprender a superar los momentos de ausencia de luz, brillo y color.

7 estrategias para conversar con niños pequeños

imagen

La comunicación entre padres e hijos se hace esencial a la hora de establecer una buena relación de afecto y un ambiente educativo correcto. Por ello hoy queremos ofreceros siete estrategias básicas que debemos tener en cuenta a la hora de hablar con los más pequeños:

1. Colócate a su altura: es muy importante que te vea la cara mientras le hablas. Al igual que a los adultos el contacto visual ayuda a establecer interacción. Los gestos faciales son muy importantes a la hora de transmitir mensajes y es necesario que ellos puedan observarlos.

2. Habla con un tono adecuado al mensaje que quieras transmitir. No es necesario gritar aunque estés enfadado y el mensaje sea de corrección de un acto que ha realizado de manera incorrecta, si el tono es firme pero se transmite con calma el mensaje será captado con mayor facilidad. Si el tono es cariñoso, los niños tienden a atender mejor.

3. Frases cortas y sencillas, adecuadas a su edad. Evitaremos tonos infantiles, palabras en lenguaje infantil y la «ñoñería» ya que ellos tienden a imitar y necesitan adquirir un vocabulario correcto. Del mismo modo evitaremos explicaciones largas y con explicaciones complejas, no las comprenderán y desconectarán pronto de la conversación.

4. Asegúrate de que te está escuchando: si hablas con tu hijo/a en un momento en el que no está centrado, está llorando, bloqueado o hablando  a la vez que tú hablas la comunicación no será eficaz.

5. Escucha lo que tiene que decirte, en ocasiones sólo damos pautas, normas o consejos y no escuchamos motivos o razones que nos dan sobre su manera de actuar. Cuando ellos hablan y explican sus acciones recapacitan sobre ellas.

6. Demuéstrale que entiendes lo que siente: Sé que estás enfadado, nervioso, asustado, muy contento…. pero he de decirte que… de ese modo el niño se siente comprendido y empieza a tener otra actitud para escuchar.

7. Aprovechad cualquier momento para conversar. Es muy importante comunicarse con los pequeños, fortalece su autoestima, les enseña a hablar y a escuchar, fomenta actitudes de respeto, habilidades sociales y de relación con los demás y sobre todo os unirá como familia.

¿Cómo enseñamos a los niños a ser pacientes?

 

La impaciencia es algo muy común en los niños, no les gusta esperar. Ellos no entienden por qué no pueden obtener las cosas cuando quieren ya que su sentido del tiempo es diferente al nuestro. Cuando se les hace esperar, el período de tiempo que transcurre para ellos es muy largo.

De forma gradual y poco a poco el niño puede ir aprendiendo a ser más paciente aunque para ello necesite la ayuda de un adulto. Para ello podemos enseñarles algunas estrategias como: dar ejemplo (ellos aprenden por imitación y son grandes observadores), ser comprensivo con sus limitaciones, poco a poco introducir esperas en su rutina diaria, no ceder a sus rabietas y explicar por qué hay que esperar.

En el siguiente enlace también pueden encontrar  consejos para intentar que la paciencia de los niños mejore.