Inauguración de Fun City

El pasado miércoles 10 de diciembre, inauguramos una de las partes de  Fun City.  Un proyecto realizado con mucha ilusión por parte de todo el equipo de profesores de Educación Infantil del Colegio Arcángel, y con mucha ayuda de todo el mundo, desde Ángel y Bali (Mantenimiento), hasta Maite Molina (Coordinadora de Lenguas), pasando por Alejandra (TICs) y nuestro querido director don Gregorio.

Queremos que nuestros alumnos sean capaces de adquirir su conocimiento de una manera fácil y divertida, dotarles de experiencias de aprendizaje que les hagan crecer con confianza en sí mismos y ser capaces de solucionar pequeños problemas por sí solos.

En esta parte de la ciudad los niños pueden:

Leer cuentos.  Unas gradas situadas debajo de un bosque mágico, donde contamos con libros tanto en castellano, como en inglés y francés.  Una pizarra donde plasmar con sus dibujos aquellas historias que más les ha gustado.  Un rincón de las emociones, donde puedan reforzar lo aprendido en el aula con sus profesoras.  Las mascotas de Nubaris nos escuchan con mucha atención.

Nuestro pequeño Museo.  Aquí cualquier actividad de tipo plástico tiene cabida: acuarelas, temperas, arcilla… Incluso un gran panel en la pared donde nuestros pequeños «Picassos» puedan expresarse libremente.  Los cuadros que aprenden en el aula dentro del Método de Nubaris, y Pensar con las manos están representados en la parte alta.  Caballetes para poder trabajar más cómodos si queremos hacerlo de manera individual.

The Music Corner.  Ellos llevan desde septiembre, aprendiendo de una forma muy divertida los diferentes tonos musicales, notas, instrumentos… grabando canciones… con Harvey en Music&Rhythm.

Un guiñol. Hemos restaurado nuestro querido guiñol que tantos años nos ha hecho reír, y lo hemos adaptado a los niños para que sean ellos los que sigan contando historias detrás del escenario.

Un escenario.  Apoyado con medios audiovisuales (pizarra digital, AppleTV, iPads…) podemos viajar a mundos y representar mil y una obras de teatro.  Con ayuda de disfraces y maquillaje nuestros alumnos/as podrán trabajar la expresión oral y dramatización.

Un croma.  En la entrada de la ciudad, hemos situado este panel de color específico para que ellos puedan grabarse y con sus ipads puedan crear divertidos vídeos con escenas en diferentes sitios (castillos, casas, calles en movimiento…)

En resumen, un lugar donde es imposible quedarse parado y no hacer nada.  Un lugar donde la CREATIVIDAD surga de manera natural para ellos.  A finales de enero la segunda parte de la Ciudad estará también en marcha, pero esto es otra historia…

El Jardinero J

 

En el palacio del País de las Letras había un jardín que siempre estaba lleno de flores, especialmente en primavera, que era cuando mostraban sus mejores colores, deseosas de saludar al cielo, al Sol, a los pájaros.

En cambio, durante el invierno, como la nieve lo cubría todo, las flores, que son muy perezosas y huyen del frió, se quedaban arropadas debajo de la tierra.

Entre las flores hay violetas, tulipanes y también jjjjjacintos y jazmines que son los preferidos de nuestro jardinero, porque su nombre empieza igual que habla el señor J.

El señor J es jardinero porque le encantan las flores y porque su forma de hablar es jjjj… jjj… jjj, como si tuviésemos una espina clavada en la garganta. ¡Qué bien!, si nos hacemos sus amigos algún día nos regalará un ramo de rosas, claveles o lilas, que son algunas de las flores que hay en el jjjjjjardín.

El jardinero J cuida las flores con mucho cariño y por eso están tan bonitas. Para que no pasen sed las riega poco a poco, y para que no tengan hambre, les da abono que es su comida favorita. Cuando hace frío, el jardinero J las guarda en el invernadero, que es una habitación con muchos cristales por donde entra la luz y el sol.

Allí las plantas están calentitas. Cuando hace demasiado calor coloca unos toldos para que no se pongan mustias.

El señor J trabaja mucho para mantener bonito el jardín. Tiene que remover la tierra para que esté blanda y fresca; pedir a las hormigas que dejen en paz a las plantas y se vayan al bosque, y cuidar de que los mosquitos, las moscas y las cucarachas no las estropeen. También hay que limpiar las flores, quitarles las hojas secas y arrancar las malas hierbas que crecen entre ellas y las deja sin comida.

Los gigantes, como les daba mucha rabia que en el País de las Letras hubiese un jardín tan bonito, ponían, en el aire frío que mandaban con sus bocas, semillas de hierbas malas y plantas venenosas para perjudicar a las flores. Vosotros tenéis que tener cuidado de no morder hojas ni plantas, no vaya a ser que alguna sea venenosa.

El jardinero J quiere mucho a la princesa I , a la princesa O y al príncipe E, pero procura vigilarlos porque a veces con sus juegos lo estropean todo y le dan mucho trabajo. Acaban poniéndole nervioso. Sobre todo el príncipe E, que le corta las rosas o sube a los árboles. Se deja caer en cualquier sitio o se esconde detrás de las mangas de riego y las enchufa y lo pone todo perdido de agua, tanto que si las flores pudieran hablar, dirían: ¡ Socorro, que me ahogo!

Pasa mucho rato charlando con los príncipes y contándoles viejas historias. Todos se sientan en el suelo y el señor J empieza a contar: “Érase una vez..”

Algunas veces los reyes bajan al jardín y se unen a la conversación. Las demás letras también acuden a charlar y todos le felicitan por lo bonito que está el jardín.

10. DERECHO A LA EDUCACIÓN

En el taller número 10 los niños han tenido la oportunidad de descubrir el derecho a la educación y la importancia de que los niños la reciban , independientemente de su raza,sexo, ideología …
Aprovechando la propia motivación que suponen los cuentos , hemos proyectado en la pizarra digital  «Stellaluna» y «Por cuatro esquinitas de nada»
Después de escuchar la narración , el debate estaba servido!

9. DERECHO A ESTAR ENFERMO

No os preocupéis…es de mentira…

En el taller número nueve » Derecho a estar enfermo», hemos aprendido que es muy importante que todos los niños del mundo puedan tener médicos y enfermeras para que les curen cuando están enfermos. La profesora nos ha dibujado unas brechas y nos ha puesto unas tiritas. Así nos hemos dado cuenta de nuestra suerte al tener tantos hospitales, centros de salud y personal sanitario que nos cuidan cuando lo necesitamos

7. DERECHO A BEBER.

Todos los niñ@s tienen derecho a beber!
Es por eso que en este taller hemos querido fabricar nuestro propio zumo de naranja para luego bebernoslo!!!
Cada niñ@ha traido una naranja de casa, y con la ayuda de nuestra profe y unos exprimidores, hemos sacado el jugo y después lo hemos bebido con nuestros compis, para así entender la importancia de los líquidos para las personas.
Gracias a todas las familias por haber participado en este taller y que haya sido todo un éxito.

Todos tenemos derecho a beber
¿Quieres un poco de zumito?

Monsters

The five-year-olds have a large vocabulary now, and last week we played a monster listening game. The students had to listen to a description of the monster but they weren’t allowed to see a picture of it. They heard things like, «The head is a purple triangle,» «The monster’s hands are orange and they have three fingers,» «The monster is wearing a light blue skirt,» and so on. Then they had to draw what they heard. It was fun seeing the finished monsters and noticing what they had in common and what was different about each!

This monster looks very similar to the original. Good job!
Great listening and drawing!
The original monster.

La doctora T

La doctora T

La médica más importante del hospital del País de las Letras, es la doctora T.

En la mano siempre lleva un tttttermómetro y no para un momento, porque todos los que se ponen enfermos quieren que los cure la doctora T. Cuando la visitan los niños, los recibe sentada y con los brazos abiertos para darles un abrazo. Los niños cogen el tttttttermómetro de caramelo que les da la simpática y cariñosa doctora T para que se lo pongan en la boca y sepan cuánta fiebre tienen. De ese modo se van tan contentos, deseando volver a visitarla.

En la sala de espera tiene también, ttttebeos, un ttttelevisor, tttttartas de manzana o chocolate, por si tenían hambre y no habían llevado merienda, tttubos vacíos, para que jugasen a los médicos y no se aburriesen. Y tttijeras para recortar papeles de colores.

Esta doctora recetaba jarabe de fresa, de limón, de chocolate, de vainilla, y cuando se lo bebían, no sabía a jarabe, sino a batido de fresa, de limón, de vainilla…
¡Qué buena idea!, ¿verdad?
Un día la princesa I se puso enferma. Como no mejoraba y no dejaba de toser,
sus papás llamaron a la consulta de la doctora T, como hacen papá y mamá cuando vosotros estáis enfermos. Cuando la princesa I se enteró se puso a llorar, no quería ir porque decía que la doctora T siempre le decía que comiera más y que tenía que tomar mucho ttttomate porque tiene muchas vitaminas, y aunque no le gustara se lo tenía que comer.
Al llegar a la consulta y ver la mesa llena ttttebeos, se puso a mirarlos y se
tranquilizó. Además, su hermana, la princesa O, que quiso acompañarla para estar a su lado, le contó la historia de un niño tan pequeño como un garbanzo. La princesa I se olvidó del motivo de la visita. Pero cuando la doctora T la hizo pasar a consulta comenzó a llorar de nuevo: iiiii…, iiiii.

La doctora le preguntó con cariño por qué no quería visitarla y, cuando ella se lo
contó, la doctora T se dirigió a un armario y sacó un hermoso ttttomate. Lo cortó con cuidado y lo colocó en un plato. Después le echó un poquito de sal y lo roció con aceite de oliva. Al principio la princesa I se resistió un poco, al final probó el tomate que la doctora le había preparado y su boca se llenó de un delicioso sabor y le pareció que el tomate con sal y aceite estaba muy rico.
“La doctora T tiene soluciones para todo”, pensó la reina A. Desde entonces la princesita I y la doctora se hicieron muy buenas amigas.